miércoles, 12 de diciembre de 2012

Según Colombia inconsistencias del fallo de La Haya pueden ocasionar conflictos militares



Embajador de Colombia en Lima, Luis Eladio Pérez Bonilla 


Por Julio Herrera
Publicado en el periódico semanario "EL PODER" de Lima el lunes 10 de diciembre del 2012 

Recientemente dos hechos políticos de carácter internacional están ubicando a Colombia en la mira de la opinión mundial. En primer lugar, la inconformidad colombiana con el fallo de la Corte Internacional de La Haya en el diferendo marítimo con Nicaragua. Esta actitud podría dejar por sentado un antecedente jurídico que bien podría ser utilizado por Chile en el caso de un fallo favorable al Perú. En segundo lugar, Colombia negocia en La Habana, Cuba, la paz con las FARC. Al respecto, El NACIONALISTA conversó con Luis Eladio Pérez Bonilla, embajador de Colombia en Lima.

¿Cuál es la posición oficial de Bogotá frente al fallo de la Corte Internacional de La Haya en el diferendo marítimo entre Nicaragua y Colombia?
La posición oficial ha sido muy clara, expresada por el señor presidente y la canciller; está en la fase de analizar cuál es el camino a seguir, en la opciones mismas que deja abierta la Corte Internacional. La primera, la de aclaración al fallo, que por supuesto tendría que llevar el beneplácito de la contraparte, sobre algunas dudas que pudiese dejar el fallo en concreto.

¿Es la Corte Internacional de La Haya la que debe aclarar el fallo?
Sí, es la Corte Internacional de La Haya la que debe aclarar el fallo. Y a fe de que el fallo que generó tantas inconsistencias, merece una aclaración por parte de la misma Corte. La segunda instancia es la de revisión, la revisión es válida al momento que aparezcan hechos sobrevivientes nuevos  que no hayan sido tomados en cuenta por la corte al momento del estudio de todo el proceso y para poder haber avanzado en la expedición de un fallo. Si aparecen hechos sobrevivientes que no fueron tomados en cuenta, admite la revisión.

¿Se retira Colombia del Pacto de Bogotá?
Efectivamente, Colombia se retiró del Pacto de Bogotá. Ya anunció a la OEA el retiro, por supuesto tiene un año la instancia del retiro mismo; y lo hace sobre la base justamente, de la inconsistencia del fallo de la Corte, porque deja abierta la posibilidad de futuras reclamaciones por parte de Nicaragua, no solamente en su pretensión de 20mil km2 de áreas marinas más, sino en la pretensión final que es llegar a San Andrés y Providencia. Basta recordar unas declaraciones del señor presidente Ortega; cuando  nuestro presidente Santos visita San Andrés, Ortega desde Nicaragua le dice: “Bienvenido a San Andrés señor Presidente”, esa forma poco diplomática de actuar de Nicaragua es la que lleve a Colombia a tener un grado de prevención, y para efectos posteriores se toma la determinación de retirarnos del  Pacto de Bogotá, que en principio nos obligaría a acatar los fallos, en el ánimo  de que las controversias de límites entre países, sean resueltas primero, en forma pacífica y ajustadas en derecho de acuerdo a las tratativas de las cortes internacionales.

¿Cómo percibe Bogotá  ven el trámite legal entre Perú y Chile en la corte de La Haya?
La seguimos con mucha expectativa porque se ha convertido en lo prioritario tanto en las agendas de Perú y Chile; y por las connotaciones que tiene de carácter regional y por supuesto internacional, es un falo que seguramente emitirá la corte a mediados del año entrante. Abrigamos la esperanza de que las partes queden satisfechas con el mismo. Nuestro deseo como país pacífico es que estas controversias se resuelvan en forma pacífica. Nuestro deseo es que los fallos de la Corte no aumenten las tensiones entre los países, sino que generen un camino de nuevas relaciones entre los mismos; a diferencia de lo que sucede entre Nicaragua y Colombia, porque las inconsistencias del fallo con Nicaragua, a falta de una definición clara,  dejan abiertas posibilidades de confrontaciones de carácter militar, que ojalá nunca sucedan. Al generar una nueva teoría de enclaves dentro de los mares territoriales, se dificultan los tránsitos de naves de guerra, naves comerciales, la presencia de pescadores en la zona, que si por supuesto los países, en este caso Nicaragua, fuesen más comprensivos, sin duda que podría evitarse una confrontación, pero por las acciones agresivas que ha venido expresando Nicaragua, no cabe la menor duda de que van a generar conflictos, que Dios quiera nunca sucedan ni se llegue a instancias de carácter militar.


Si la Corte Internacional de La Haya aclara o revisa el fallo, favoreciendo a Colombia, ¿de todas maneras Colombia renuncia al Pacto de Bogotá?
Sí, pero eso no implica que no se acepte el fallo, la renuncia al Pacto de Bogotá es para lo que pudiese ocurrir después al fallo, en lo posterior. Ese fallo ha cambiado la geopolítica del Caribe. Hoy en día, muchos de los tratados que Colombia había firmado con Panamá, Costa Rica, Honduras, Jamaica, con los mismo EE.UU., hoy quedan inválidos frente a ésa nueva realidad del mapa geopolítico; para evitar hacia futuro demandas que puedan perjudicar aún más la posición de Colombia en el Mar Caribe es que estamos retirándonos del Pacto de Bogotá.

¿Nicaragua acudirá al Consejo de Seguridad de la ONU?
Que quede claro que Colombia no desconoce el fallo de la Corte Internacional. Está revisando la sentencia como tal para tomar las acciones que considere el gobierno colombiano en su momento, acciones que pueden ser, repito, de aclaración o de revisión, pero no se ha tomado ninguna determinación que haga pensar que Colombia va a desconocer de facto el fallo y que se pueda llegar a una instancia del Consejo de Seguridad de  la ONU

NEGOCIACIONES CON LAS FARC
¿Es cierto que las FARC han declarado el alto al fuego unilateral?
Ellos lo hicieron manifiesto en La Habana, hay que ver si lo cumplen y si se les cree, porque suelen hacerlo como un acto populista para las fiestas navideñas, anunciar el cese unilateral del fuego en una forma de congraciarse con la población colombiana. Y hay que ver si se les cree porque los actos más agresivos que han cometido históricamente, lo han hecho en la época en que han declarado tregua unilateral. El gobierno de Colombia no decreta el cese de hostilidades, el gobierno tomó la decisión de negociar al calor del conflicto y no va a cesar un solo minuto en sus acciones militares ni va a despejar un solo centímetro de territorio colombiano.

¿En qué tendrían que ceder las FARC durante las negociaciones para alcanzar la paz?
En este proceso tendremos que ceder todos, no sólo las FARC, las FARC en su aspiración a llegar al poder por las vías de las armas, cosa que no ha sido posible en más de 50 años, ni lo será hacia futuro, es ése el primer reconocimiento que tiene que hacer las FARC, lo que indica que tiene que negociar una salida política que tiene concluir con el cese total de hostilidades y la entrega de las armas. La sociedad civil así podrá confiar en los avances de las negociaciones, en reformas de aspectos importantes de la vida colombiana, y en que el gobierno ha aceptado dictar políticas para manejar políticas, mas no reformas, que puedan hacer aplicables a la sociedad colombiana, y eso si permite negociar el camino para alcanzar la paz verdadera.

¿Qué posibilidad hay de una entrega de armas?
La negociación no lleva a nada diferente de acabar el conflicto, es la meta que se propuso el presidente Santos. Si nos sentamos a negociar es para acabar con el conflicto. Y se acaba el conflicto en la medida que se silencien los fusiles, y para eso se tiene que dejar las armas y acabar con los actos de lesa humidad que violan los derechos de los colombianos.


¿Es posible la participación de las FARC como partido político en la democracia colombiana?
Esa es la invitación que se les hace. Cuando ellos platean reformas estructurales a ciertos aspectos de la vida ciudadana, lo que se le dice es que forman parte de los canales democráticos. La prueba de ello es el M-19, que en los 90 llegó a firmar la paz, haciendo entrega de las armas, hoy son actores principales de la vida política del país, y han contribuido en las reformas que  en los últimos años se han venido dando en Colombia.

¿Es cierto que Colombia se retira de la CIDH?
No, no es cierto. No hay nada de eso. Pueden haber apreciaciones en relación a algunas políticas, sobre todo en la sistemática persecución a Colombia por ser un estado violador de los DDHH, cosa que no obedece a la realidad de nuestro país, que si bien se han presentado casos aislados, la misma justicia colombiana se ha encargado de dirimir, pero la instancia de la CIDH no puede estar sujeta nuestra presencia frente a esas posibilidades. Lo que sí tiene claro Colombia es que es respetuosa  de su estado de derecho y de los tratados internacionales

¿Qué riesgo existe de que columnas de las FARC pasen al lado peruano de la frontera, como lo hicieran hace algunos años en el Ecuador, ocasionando un conflicto internacional?
El riesgo se corre, es un frontera larga y extensa, abandonada por ambos países, no hay presencia del estado en su amplia mayoría, es una tierra de nadie, epicentro de tráfico de armas, de municiones, de drogas, de personas, y es una zona que no está libre de que las FARC pasen el río y se camuflen en territorio peruano que por supuesto estamos seguros no hay ninguna complacencia de parte de las autoridades peruanas, lo hacen aprovechando esa misma selva, en la cual es muy difícil de tener presencia en cada uno de sus kilómetros. Lo mismo sucedió con  el Ecuador, en una frontera en zona de selva muy similar, en la cual las FARC pasaron a lado ecuatoriano sin la complacencia ni  de las autoridades políticas ni militares del gobierno ecuatoriano, y se lo digo yo como persona que estuvo secuestrada, y estuve secuestrado en territorio ecuatoriano, precisamente en los campamentos mencionados; yo estuve 7 años secuestrado por las FARC en esos campamentos y nunca, a fe de lo que digo, nunca vi complacencia de las autoridades ecuatorianas. Esa frontera es muy grande, esto podría suceder, las autoridades colombianas y peruanas están trabajando de la mano para que eso no ocurra, y si en algún momento se han presentado lazos entre las FARC y Sendero Luminoso; o de las FARC, Sendero Luminoso con el narcotráfico, que pueden tener un impacto en la vida peruana, siempre hemos ofrecido toda la ayuda de Colombia  para que esto no ocurra.

lunes, 30 de julio de 2012

Ecuador ratifica tratados con Chile: el resultado de una política ambigua

A la mayoría de peruanos les ha sorprendido el reciente pronunciamiento en Santiago por parte de Chile y Ecuador en el que ratifican la vigencia de los “tratados” que delimitan las fronteras marítimas de Ecuador, Perú y Chile de 1952, por lo que están dando el tema por resuelto cualquier diferendo, es decir, la frontera marítima entre Perú y Chile ya estaría marcada y no hay nada más que hacer.
Como se sabe, la tesis peruana en el juicio de la Haya es que la frontera marítima entre Perú y Chile no está aun definida ya que Perú considera que los documentos firmados en 1952 por Ecuador, Perú y Chile son sólo “acuerdos” y no “tratados”.
El problema es un mal sistema de alianzas estratégicas: En momentos en que las relaciones con Chile no son del todo claras, el Perú necesita fortalecer relaciones con quienes son competencia de Chile en la región: Bolivia, Ecuador, Argentina, Venezuela. El presidente Humala entendiendo esto, se ha acercado a la UNASUR, firmando importantes acuerdos en integración, energía y defensa con Ecuador y Venezuela.
Pero estar del lado de la UNASUR exige compromisos políticos que alinien la política interna y externa del Perú a la línea que mantienen los países de la UNASUR. Sin embargo el Gobierno del presidente Humala continúa en una política internacional dependiente de los EE.UU., algo que la UNASUR no le pide.
Por ejemplo, la colaboración militar con los EE.UU. la DEA y el ingreso de la US Marines a territorio peruano para realizar operaciones militares, es algo por lo que Venezuela, Ecuador y Colombia estuvieron a punto de entrar en guerra hace unos años: las bases militares de los EE.UU. en Colombia y los campamentos de las FARC en Ecuador. El Perú está negociando a dos lados. Lo que nos quiere dar a entender Ecuador es que no se puede satisfacer a la UNASUR y a EE.UU. al mismo tiempo.
La reacción de Ecuador apoyando a Chile en el tema del diferendo marítimo no sorprende, es la reacción de un país que se siente traicionado por una política peruana ambigua. El Perú debe estar más del lado de nuestros vecinos, la UNASUR, y menos del lado de los EE.UU., como estrategia para protegernos de Chile. Recordemos que Chile apoyó hace unos meses el bloqueo a Inglaterra en puertos de la UNASUR, algo que el Perú hizo pese a la oposición de Lourdes Alcorta, Carlos Bruce y otros.
El Perú está sólo frente a Chile. Seguir la política de los EE.UU. nos ha creado un complejo “unipolar”, no tenemos aliados alrededor. Ni Bolivia, ni Argentina, ni Colombia, ni Brasil, ni Venezuela son nuestros aliados. No hemos asegurado nuestras alianzas.

sábado, 2 de junio de 2012

CHILE INICIA GUERRA MEDIÁTICA CONTRA EL PERÚ


Entrevista
Almirante Jorge Montoya Manrique, ex jefe del Comando Conjunto de las FF.AA




Por Julio Herrera
De "El Poder"

Mientras Chile anuncia que el equipamiento de sus fuerzas armadas continúa, en el Perú no tenemos una visión de fuerzas armadas a futuro. Según el Almirante Jorge Montoya Manrique, ex jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., el Perú como nación adolece de una visión previsora de la defensa y seguridad nacional, producto de la falta de reconocimiento a las FF.AA.


Chile manipula el tema fronterizo con el Perú para jugar con las expectativas del pueblo chileno ¿Qué dice al respecto?
El tema es profundo, en las redes sociales están trasmitiendo programas que ha hecho la CNN  chilena entrevistando a supuestos expertos en temas militares que ponen al Perú como un país armado hasta los dientes y a Chile como a un país desarmado (Se refiere a una entrevista al geopolítico chileno Daniel Prieto Vial, entrevistado en CNN-Chile). Esto es producto de una política mediática chilena. Esto genera una imagen negativa del Perú. Acá en el Perú tenemos un diario, “El Men”, que dice que estamos armados hasta lo dientes. Esto no es cierto, ¿qué interés tienen?, ¿es un diario de capitales chilenos o de capitales peruanos? Así no se levanta el espíritu nacional.  Se debe generar medios de comunicación que observen que la FF.AA. estén armadas adecuadamente, pero no decir que estamos armados hasta los dientes cuando no es cierto.

Durante la guerra del Cenepa, Ecuador  sacó ventaja inicialen con una guerra mediática que tenia preparada ¿Chile ya inició la guerra mediática?
Chile esta inició  una guerra mediática, y nosotros estamos mirando impávidos, no le damos importancia y no hay una contraofensiva mediática a esta situación.

¿Qué debe hacer mediáticamente el Gobierno?
Una estrategia de información real porque nosotros no estamos ambicionando nada. Nosotros queremos que se haga justicia, y para hacer justicia hay que ser veraces. Chile está manejando una información no veraz, tendenciosamente dirigida a presentar al Perú como un país agresor, que nunca lo hemos sido, y como un país armado hasta los dientes, que no lo estamos.

¿Qué deben hacer los medios de comunicación peruanos? La TV, la radio, los periódicos.
Estamos a la defensiva porque ellos ya iniciaron la ofensiva mediática. Contrarrestar diciendo la verdad, señalando las fallas de Chile en todos sus compromisos internacionales, debemos hacerlo público.  Chile no cumplió ninguno de los tratados que firmo con el Perú. No tiene voluntad histórica, resaltemos esas fallas de Chile y presentemos que el Perú no es un país agresor ni que no estamos armados.

¿Necesitamos una radio y TV de capitales peruanos y no extranjeros?
Ahí hay una política equivocada. Los medios de comunicación tienen que estar en manos de peruanos. Con esto no estoy yendo contra la libertad de prensa. En todos los países los medios de comunicación se mantienen en manos nacionales. Y tratar esto con reciprocidad, si hay un país que permite el ingreso de capitales peruanos a sus medios de comunicación nosotros haríamos lo mismo, pero yo no creo que alguien lo permita. Los intereses nacionales se tramiten a través de los medios de comunicación, es una herramienta importantísima que tiene el Estado como nación para protegerse, y estando los medios en manos de peruanos estoy seguro que esto caminaría de esta forma.

¿Está de acuerdo con la nacionalización de los medios de comunicación?
No de ninguna manera, no me refiero a la nacionalización o estatización de los medios; estoy diciendo que los capitales de los medios de comunicación deben ser absolutamente peruanos, que los dueños sean peruanos para proteger los intereses nacionales;  no que sean del Gobierno, el gobierno no debería tener medios de comunicación. Digo que los medios sean peruanos, no he dicho nacionalizar. Nacionalizar los medios de comunicación es aberrante, sería una dictadura.



NO TENEMOS EN CLARO QUÉ SON LAS FUERZAS ARMADAS

¿Cómo interpretar el último discurso  de Piñera donde hace referencia a más compras de armas?
Hay que ser muy objetivos al momento de tratar estos temas porque está en juego la seguridad nacional. Los militares tenemos una mente previsora que la mayoría de civiles no entiende. En Chile los militares tienen también una mente previsora. Todo país es independiente de generar su propia política de seguridad y de defensa. En el Perú adolecemos de eso, es una falla de la nación peruana: no tenemos en claro qué significa tener unas fuerzas armadas que garanticen la defensa y seguridad territorial nacional. Partiendo  de este punto, sí podemos entender lo que está sucediendo. De otra manera no podríamos ver cuál es el problema. Hay dos plataformas políticas diferentes. En el Perú, la sociedad política desconoce las FF.AA., las considera una amenaza a su seguridad, a la seguridad de ellos como políticos. Tenemos por otro lado la plataforma política de Chile, que también ha tenido una dictadura militar, pero el problema de seguridad se enfoca desde otro ángulo, ellos tienen una visión de nación, de país, una visión de futuro desde hace muchos años, con proyección en su política exterior, y la siguen cumpliendo con ganas de crecer permanentemente. Desde esa óptica se entiende el mensaje del presidente Piñera en el congreso. Él dijo: “tenemos unas FF.AA. preparadas para defender la soberanía nacional”, como dicen todos los presidentes. Por otro lado dijo “tenemos el tema de la Haya que vamos a cumplir”. Si juntamos las dos cosas podemos entender una amenaza, pero he leído el discurso y se encuentran en párrafos diferentes, no forma parte de la misma frase. Si la juntamos, podemos entenderla como una amenaza, debemos tener cuidado ahí.

¿Qué opina usted del tema del desminado?
El desminado es una responsabilidad individual de cada país, no es una responsabilidad colectiva. El Perú nunca ha tenido minada la frontera, Chile tiene minada la frontera desde hace 30 años.  Chile se ha resistido a cumplir compromisos con las Naciones Unidas en el tema del desminado. No tiene la voluntad de cumplir con los pactos y convenios. No quiere hacerlo porque recursos no les faltan. Tiene un ejército capacitado para esta tarea. ¿Por qué no le ha hecho? Nosotros somos el vecino afectado, debemos denunciarlo internacionalmente. En la frontera con Ecuador trabajamos binacionalmente en el desminado, pese a que el Perú nunca puso una sola mina, la pusieron los ecuatorianos.

El tema del desminado recién ha tomado importancia este año, antes no era considerado; recientemente ha habido una víctima del lado peruano.
Es una falla de nosotros, si bien es responsabilidad de Chile desminar, es responsabilidad nuestra observar que se cumpla. La frontera es una línea imaginaria, no es una valla, hay personas que transitan por esta frontera, no nos estamos preocupando por garantizar la integridad de nuestros connacionales.



CHILE DETIENE EMBARCACIONES PERUANAS EN LA ZONA ESPECIAL DE PESCA

¿Está buscando Chile ocasionar un incidente antes del inicio de la fase oral? ¿Se anticipa a un fallo favorable al Perú?
Debemos ser cuidadosos y no especular, debemos vigilar las cosas que le corresponde hacer al Perú para evitar que haya conflictos. Chile viene deteniendo embarcaciones peruanas en la zona especial de pesca con mayor intensidad que antes. El Perú no está haciendo ningún reclamo al respecto. Hay detención de embarcaciones peruanas permanentemente.

-¿Estas detenciones son legales?
En el derecho se ve, pero ahí se ve la buena voluntad o la mal intención del país vecino. Este es un hecho concreto que esta realizando Chile  y que yo lo considero un hecho de carácter agresivo.

¿Qué es la zona especial de pesca?
Es una zona que hay a lo largo de una línea que nace de costa que  las embarcaciones pueden pasar sin ningún problema de uno a otro lado porque no se puede verificar exactamente las fronteras. Este año ha detenido unas 20 embarcaciones. La información exacta se encuentra en la capitanía del puerto de Ilo. Habiendo un litigio de por medio. Si hubiese voluntad de arreglo, Chile podría tomar otro tipo de medidas  para evitar fricciones, por ejemplo dejar que en esta área se mantenga esta situación hasta que La Haya se pronuncie. Pero ellos continúan permanentemente en el tema.

¿Qué errores cometemos lo peruanos?
Nosotros tenemos acciones que no realizamos, de responsabilidad única del Perú que no hacemos. Por ejemplo: el tren Tacna- Arica, una irresponsabilidad que raya en la traición a la patria y que involucra a todos los gobiernos regionales de Tacna desde el 2004. Cuando se entregaron los muelles de Arica, Enapu lo administra  de una manera muy eficiente, luego el tren pasa a administración del gobierno regional. Ahora el tren no funciona. La cancillería debería también observar el caso.





martes, 24 de abril de 2012

VRAE: LAS RUTAS DEL NARCOTRAFICO

Del Semanario "EL PODER" de Lima.
Facebook 


JAIME ANTEZANA: “Gabriel” es un narcotraficante, no es un terrorista.”
 Por Julio Herrera

El conflicto armado en el Vrae  y que ahora se ha extendido hasta Kepashiato, en la ceja de selva del Cusco, se desarrolla a partir de dos dinámicas.

La primera dinámica está compuesta por los hechos militares sucedidos en estas zonas: ofensivas de la policía y las FF.AA., emboscadas a las fuerzas del orden, ataques a puestos policiales, desde fines de la década de los 90´s e inicios de la década del 2000 hasta el último secuestro acontecido en Kepashiato, distrito de Echarati (el más grande del Perú), provincia de La Convención, región Cusco.

La segunda dinámica está compuesta por la relación entre la organización narcotraficante y las empresas privadas que trabajan  en la zona del Vrae. Este secuestro a trabajadores de las empresas Skanska y Soluciones Modulares,  que trabajan en la construcción del gaseoducto de Camisea, no es el primero, ya ha habido otros similares o más graves, como el ocurrido en Agosto del 2003, en que fueron secuestrados 60 trabajadores de la empresa Techint, la mayoría de ellos extranjeros de nacionalidades colombiana, argentina y brasilera, siendo liberados inmediatamente por negociaciones con la empresa Techint, que pagó el monto pedido por los secuestradores.

El especialista Jaime Antezana le cuenta a EL PODER cómo funcionan estas dos dinámicas.

PRIMERA DINÁMICA: UNA CRONOLOGÍA DE ENFRENTAMIENTOS
¿En qué consiste la primera dinámica de los enfrentamientos militares?
Una serie de hechos militares que se producen en la zona de Vilcabamba y Echarati son los antecedentes a los hechos sucedidos en Abril de este año. El 29 de diciembre del año 2010, emboscaron a una unidad policial de Kiteni, matando a tres policías, el móvil, un ajuste de cuentas por droga. El 4 de junio del 2011, en Choquequirao, emboscaron a una patrulla militar cuando se dirigían al valle de Incahuasi a dar protección al proceso electoral del día siguiente. En esa emboscada, que duró varias horas de combate, murieron 5 soldados. En Vilcabamba- Cusco, el 6 de febrero de este año se produce un atraque de varias horas a la comisaría de Vilcabamba, en Pucyura.

¿Qué significan estos eventos militares que ocurrieron en los dos últimos años?
Quiere decir que la columna armada narcoterrorista dirigida por “Gabriel”, ya tenían el control de las rutas de esta zona, rutas que controlan desde el 2010. El día viernes, tres días antes del secuestro, el comando de auto defensa de Villa Virgen, a través de sus informantes en la zona, logró identificar la movilización de 80 a 100 miembros armados con “Gabriel” a la cabeza dirigiéndose a Kepashiato,  e informó al comandante de la base de Villa Virgen, que está al borde del río Apurímac. En la base dijeron que era una exageración. Este despliegue se produjo el 6 de abril, tres días antes del secuestro, un despliegue inusitado para la zona. Quiere decir que estas columnas tienen un dominio total de la zona.


¿Cuáles son estas rutas?
Pueden sacar la droga por Huancarama, que es Andahuaylas, pero que es frontera con Abancay, de ahí la droga se puede dirigir hasta Abancay, Cusco, Juliaca para salir por la frontera de Bolivia, o de Andahuaylas pasar hasta Puquio, Huamanga y Naca, rápidamente hacia Ica, Arequipa, Tacna. Esta zona de Kepashiato es estratégica porque se ubica entre el Vrae, Vilcabamba y el Cusco, pudiendo de esta forma controlar las rutas hacia Brasil, Bolivia y la costa. De Kepashiato bajan hasta Ivochote, de ahí la droga se traslada por el Ucayali hasta el bajo Amazonas y el Brasil.

¿Estas rutas están controladas por “Gabriel”? ¿Desde cuándo?
Para mi es importante entender esta dinámica, no es recién con el secuestro que se han extendido los enfrentamientos armados hacia esta zona, ha habido antecedentes. Hay un entramado de datos que es importante entender para el análisis. En mayo del 2010 ocurre un hecho que ha pasado inadvertido. Ese día atacaron la Dircote y la Dirandro un sation wagon en la que iba “Gabriel”. Iban otros hombres más.

¿Dónde fue esto?
En Huancarama. Esta sation wagon estaba conducido por un hombre, que trascendió que este hombre iba a trasladar la droga desde Huancarama a Puquio, Ayacucho, lo que no sabia la policía es que se traba de “Gabriel”. Incluso Octavio Salazar que era ministro del Interior dio la noticia “cayó Gabriel”, pero yo dije “no cayó Gabriel” porque supe por mis fuentes en la zona, que “Gabriel” había escapado, y que al chofer le dieron un tiro, porque se trataba de una delación. Ese vehículo estaba llevando una carga de droga por el mismo “Gabriel”. “Gabriel” es un narcotraficante, no es un terrorista. Estos hechos que para efectos del análisis sin importantes conocer, que esta zona de Vilcabamba, Incahuasi, Yoriato, Kepashiato,  ya estaba controlada por esta organización armada.

En los últimos 4 años esa zona se dinamizó por el control que tenían estas columnas y porque la carretera entre Kimbiri y Echarati facilitó las cosas: había una comisaría en Kiteni, pero es una comisaría domestica, no hay comisaria en Kepashiato, por eso esta zona era el lugar donde llegaban los cargamentos de droga y salían por ahí. Ellos lo controlan desde el 2008, el lado de Villa Virgen, y desde el 2010 la zona del valle de San Miguel.

Esta es una zona que se intensificó desde el 2010, entenderían que el control de esta zona es estratégico, el control de la zona sur del Vrae, porque ellos también están en la zona oreja de perro, en la parte de Chungui, Ayacucho.

¿Estas columnas armadas son de Sendero Luminoso?
Este no es el sendero clásico o histórico. Ni siquiera debería llamarse Sendero Luminoso. La organización de los Quispe Palomino es una firma del narcotráfico, una organización armada del narcotráfico que no tiene relación con Sendero Luminoso. Esta organización, sin embargo, se puede comparar al modelo de las Farc: funciona como un partido político, tiene experiencia de guerra, difunde ideología comunista, perpetra secuestros, cobra cupos y se dedica al narcotráfico.
  

SEGUNDA DINÁMICA: CUPOS Y SECUESTROS
¿Cómo se ha relacionado esta organización dominada por los Quispe Palomino con las empresas que trabajan en el área de influencia del Vrae?
El hecho clave para entender esta segunda dinámica es lo que ocurrió en Toqapi, en el campamento de Techint el 9 de junio del año 2003, cuando secuestran a 71 trabajadores. Esta negociación fue super veloz por una razón: porque entre los trabajadores, había chilenos, colombianos, argentinos y otros extranjeros. Techint pagó. En una entrevista que Víctor Quispe Palomino da a frecuencia latina, afirma que el objetivo de este secuestro era abastecerse de explosivos. Nada más falso. Lo que hubo esa vez fue una negociación, la empresa pagó.

Otro ejemplo: a fines de agosto del 2009, una columna armada tomó la hidroeléctrica de Yaupi en Junín. ¿Qué pidieron? Dinero. Como no había dinero, pidieron medicinas. La relación de estas columnas con las empresas es de pedir dinero y materiales. Lo hacen desde el 2003. Lo mismo sucedió  en la central hidroeléctrica de Edegel, en Chimay, Jauja –Junín. Tomaron la central cuando los funcionarios de la empresa visitaban la hidroeléctrica. Otro, en Pucatoro, en febrero del 2009, zona de expansión de Doe Run que entraba a explorar cerca de la zona del Vizcatán.

Ellos respetan a las empresas que operan en la zona del Vrae, incluso manifiestan que están de acuerdo con la presencia de las empresas extranjeras en la zona, porque “traen trabajo para la gente que vive en el Vrae”. Sin embargo, lo que ellos buscan es financiamiento económico de las empresas a través de cupos. El discurso que enarbolan es tolerante con las empresas, nunca han criticado el contrato de explotación de Camisea, nunca han criticado a las empresas mineras. Por el contrario, incentivan la presencia de estas empresas en la zona.


martes, 10 de abril de 2012

NACIONALIZACIÓN DEL LOTE 88

CRISIS DE MATRIZ ENERGÉTICA EN CHILE

CAMISEA EN LAS AMBICIONES GEOPOLITICAS DE CHILE

Por Julio Herrera

Tras la nacionalización del lote 88 de las reservas de gas de Camisea, decretado personalmente por el presidente Ollanta Humala, se ha cumplido una de las más importantes promesas de la campaña electoral.

LOTE 88 NUNCA FUE PARA EXPORTACIÓN

Sin embargo, algunos políticos han desmerecido este logro, afirmando que el lote 88 siempre estuvo destinado al mercado interno y que nunca ha estado en los planes de exportación, por lo que el decreto firmado por el presidente Ollanta Humala en realidad no ha “recuperado” nada para el país. Este comentario ha sido hecho nada menos que por Pedro Pablo Kucynzky, quien mencionó a un diario local que el lote 88 nunca estuvo destinado a la exportación, y que el gas que se exporta procede del lote 56 de Camisea. Entonces, desde este punto de vista, el decreto firmado por Ollanta Humala en la planta de extracción de Las Malvinas en Camisea es pura demagogia.

Ahora resulta que PPK es más nacionalista que Ollanta Humala. Si no es así, entonces, qué intención tienen estos comentarios. Lo que se está sugiriendo entre líneas es que se nacionalice también el lote 56. Algo que resulta realmente difícil y que pondría al Perú en los tribunales internacionales.

Pero sabemos que PPK es un lobista profesional que desde la década de los 60`s se dedica a vender los recursos estratégicos del Perú a empresas norteamericanas. Es muy probable que los favores que PPK hiciera en el pasado –durante el primer mandato de Belaúnde Terry- a las petroleras norteamericanas hayan colmado el vaso de la paciencia en los sectores de las Fuerzas Armadas que dieron el golpe bajo el mando del General Juan Velasco Alvarado. Recordará el lector el robo de la página 11 del contrato entre el Estado Peruano y la Petroleum Company. El señor Pedro Pablo Kucynzky en esa oportunidad tuvo que fugar clandestinamente del Perú por su participación en este perjuicio contra el Estado Peruano.

GAS DE CAMISEA PARA CHILE

Luego, durante el gobierno Alejandro Toledo, casi 30 años después, PPK negoció la entrega en concesión de las reservas estratégicas de Camisea a un consorcio privado transnacional a través de un contrato que aún no ha sido revisado y que, conociendo los antecedentes fraudulentos y delincuenciales de PPK cuando se trata de regalar los recursos estratégicos del Perú a extranjeros, no nos queda duda que estas recientes declaraciones tienen como objetivo desestabilizar al gobierno nacionalista de Ollanta Humala, replantear el contrato de explotación, y tratar de revertir la situación de las reservas de Camisea a favor de empresas norteamericanas que aún están al pendiente de cualquier oportunidad para apoderarse de estas estratégicas reservas, como lo son TEXACO y SCHELL, en un principio posesionarios de los derechos de explotación de los yacimientos gasíferos de Camisea.

Cabe mencionar que durante el gobierno de Valentín Paniagua, PPK intentó llevar el gas de Camisea para Chile impulsando como empresario el Consorcio Camisea que obtuvo el contrato de gas del lote 88. Asimismo, PPK ha sido director de Tenaris sucursal de Techint en el Perú, y asesoró a Hunt Oil en el diseño del proceso de exportación del gas.

CRISIS DE MATRIZ ENERGÉTICA EN CHILE

Hace unas semanas, Manuel Danmert, especialista en materia de recursos estratégicos, denunció que PPK intentó, intenta e intentará llevar el gas de Camisea a Chile, señalando que sus socios empresariales, Hugo Otero, ex embajador del Perú en Santiago de Chile, y Gerardo Sepúlveda, ciudadano chileno y reconocido socio capitalista de PPK, forman parte del nexo entre las empresas petroleras y Chile. PPK fue el primero en vender la idea de que Perú podría participar conjuntamente con “su socio” Chile del denominado “anillo energético” como “medida preventiva para afrontar la crisis de energía de los países suramericanos”, crisis que ni Bolivia, ni Perú, ni Argentina padecen, solamente Chile ha reconocido públicamente que se le avecina una crisis energética para los próximos 10 años. PPK, a través de su empresa First Capital, guarda estrechos vínculos con las empresas Techint y Hunt Oil, integrantes del Consorcio Camisea.